Seguridad y Salud en el Trabajo

Seguridad y Salud en el Trabajo

lunes, 5 de octubre de 2015

Protección Civil del Estado

El siguiente tema a tratar en esta tercera sesión es Protección Civil el cual tiene como objetivo explicar ¿qué es?, ¿para qué nos sirve? y su fundamento legal. Después de los sismos de 1985 se crearon las bases para la creación de un sistema de protección civil como respuesta de la sociedad ante los múltiples riesgos que pueden causar daños en personas, bienes y medio ambiente. Su objetivo principal es salvaguardar la vida de las personas sus bienes y su entorno. Se apoya de tres factores importantes el gobierno, los grupos voluntarios y la población en general. Se fundamenta en La Ley general de protección civil, el Reglamento de la ley general de protección civil y la Ley estatal de protección civil, las cuales establecen se deberá crear una estructura organizacional específica denominada Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile la realización de un programa interno de protección civil.
 
¿Quiénes están obligados?, el capítulo VI de la LGPC en su Artículo 78 indica: Los particulares que por su uso y destino concentren o reciban una afluencia masiva de personas, están obligadas…. Se podría pensar que solo los que tienen afluencia masiva tienen que cumplir, como algunos querían tomar este artículo, preguntando a partir de cuantas personas hay que cumplir estos requisitos, sin embargo esta es una ley enunciativa no limitativa ya que en el capítulo VI Artículo 40 de la misma, menciona: Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social…. y en el artículo 74, indica….los que puedan resultar afectadas por Siniestros, Emergencias o Desastres…. por lo tanto todos estamos obligados. Independiente de la ley debemos cumplir para beneficio propio, de nuestros trabajadores y nuestros usuarios.
 
Las normas con las que van de la mano o se complementa son: SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL NOM-002-STPS-2010.- Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-019-STPS-2011.- Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. NOM-026-STPS-2008.- Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN NOM-003-SEGOB-2011.- Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.
 
Es muy importante conocer estas normas para homologar los criterios de las dependencias a la hora de las inspecciones o elaborar los programas, algo que se comentó mucho, es que protección civil municipal solicita de una manera y maneja otros criterios de la secretaria de trabajo, inclusive de la misma protección civil estatal. Por lo que tenemos que basarnos en la ley general y no de los criterios personales que buscan su propia conveniencia, como expreso le sucedió en su propio caso al ingenio cañero.
 
Si queremos saber el contenido y las especificaciones de este tipo de programas, se precisan en el reglamento y de no entenderlo podemos solicitar asesoría gratuita de acuerdo al Artículo 72 de la LGPC… podrá contar con la asesoría técnica de la Coordinación Estatal para la elaboración de sus Programas Internos...
En líneas generales el programa se compone por tres planes que deberán constar por escrito: Plan operativo para la implementación de las unidades internas de protección civil tiene como objetivo el diseño, desarrollo e implementación de acciones para responder mejor ante los escenarios de emergencia o desastre que llegase a enfrentar la organización, reduciendo al mínimo o atenuando el impacto de tales incidentes.
 
Se divide en tres programas:
1. Subprogramas de prevención
1. Organización 2. Calendario de actividades 3. Directorios e inventarios 4. Identificación y evaluación de riesgos 5. Señalización 6. Mantenimiento preventivo y correctivo 7. Medidas y equipos de seguridad 8. Equipo de identificación 9. Capacitación 10. Difusión y concientización 11. Ejercicios y simulacros
2. Subprograma de auxilio
12. Procedimientos de emergencia
3. Subprograma de recuperación
13. Evaluación de daños 14. Vuelta a la normalidad Plan de contingencia
 
Su principal objetivo es adoptar las medidas adecuadas para que el personal reciba toda la información necesaria en relación con: Los riesgos para la seguridad y la salud de los empleados en el trabajo, tanto aquéllos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función. Las medidas y actividades de prevención y autoprotección aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior. Plan de continuidad de operaciones Con este plan se busca administrar la crisis, minimizando las pérdidas, reduciendo la posibilidad de cometer errores y recuperando las funciones dentro de un tiempo de recuperación o ventana de tolerancia establecida. Hacer posible la operación adecuada durante el período de contingencia, asegurando un nivel de funcionamiento previamente definido y trabajando con un riesgo operativo acotado. Administrar las tareas de reconstrucción y solución del origen de la interrupción Implementar de manera eficiente la vuelta a la operativa normal.
si desean mayor información podrán bajar de la pagina los documentos para realizarlo
http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Programa_interno_de_proteccion_civil
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario